Ciberbullying o Ciberacoso – “Ciberbullying es un término que se utiliza para describir cuando un niño o adolescente es molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación como teléfonos móviles o tablets.
Se caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso, menores. Es importante distinguirlo, ya que existen otras prácticas en la que se involucran adultos y que se denominan simplemente ciberacoso o acoso cibernético, con las consecuencias legales que tienen los actos de un mayor de edad en contra de un menor” (GOB.MX).
¿Qué es la privacidad en internet o privacidad digital?
La privacidad en Internet es el control de la información que tiene un usuario cuando usa servicios en línea en los que intercambia datos como nombre o dirección, o sencillamente, las páginas y botones en los que hace clic durante la navegación.
También es bueno saber que hay dos tipos de privacidad en internet. La privacidad personal se refiere a la reputación de tus hijos en internet y a lo que otras personas (desde tus amigos en Facebook, cualquier persona que use Google hasta hackers) puedan lograr ver, y la privacidad del consumidor (también conocida como privacidad del cliente) se refiere a la información que las empresas pueden recopilar sobre tus hijos durante una interacción o transacción en línea. Ambas son importantes, y algunas medidas pueden ayudar a los padres y a los niños a mantener la confidencialidad de su información privada, al menos en lo referente a la privacidad personal (Common Sense Media).
¿Cómo puedo proteger la privacidad de mis hijos en internet?
El primer paso es usar ajustes de privacidad estrictos en aplicaciones y sitios web. Cuando tu hijo o tú adquieren un nuevo dispositivo o se registran en un nuevo sitio web o aplicación, deben establecer sus preferencias de privacidad. Sigue las instrucciones de la configuración inicial, o ve a la sección de “privacidad” o “ajustes” y desactiva las opciones de compartir cosas, como la ubicación y la posibilidad de que la aplicación o el sitio web publique en tu nombre en redes sociales como Facebook. Anima a los niños a leer las letras pequeñas antes de marcar una casilla o ingresar su dirección de correo electrónico. Si bien puede no ser muy práctico leer todos los contratos de Términos de servicio, es bueno recordarles a los niños que deben saber qué tipo de información aceptan compartir antes de comenzar a usar una aplicación, un sitio web o un dispositivo.
El siguiente paso es explicarles a tus hijos que deben pensar bien la información que posiblemente están entregando al interactuar en internet. Para los niños más pequeños, esta información sería la dirección, el número de teléfono y la fecha de nacimiento. Asegúrate de que también comprendan los conceptos básicos del buen comportamiento en internet, lo que incluye pensar dos veces antes de publicar una foto o comentario. Recuérdales que no siempre es fácil eliminar algo una vez que lo subes a internet y que los textos y las fotos se pueden enviar a cualquiera. Usen siempre contraseñas seguras (Common Sense Media).
¿Hay leyes que protegen la privacidad de las personas y de los niños en internet?
En los Estados Unidos existen algunas restricciones legales para ayudar a proteger la privacidad del consumidor de tus hijos y para que puedas asegurarte de que estén usando sitios web y aplicaciones apropiados para su edad. La Ley de protección de la privacidad infantil en internet (COPPA, por sus siglas en inglés) evita que los sitios web y aplicaciones creados específicamente para niños recopilen datos de niños menores de 13 años sin el consentimiento de los padres.
Gracias a una nueva ley que entrará en vigencia en California a partir de enero de 2020, las familias y los adolescentes que residen en este estado de los Estados Unidos obtendrán derechos relacionados con la privacidad del consumidor o cliente: el derecho a saber que datos son compartidos con terceros y el derecho de de decidir que no quieres que vendan tus datos. Esta nueva ley se llama “California Consumer Privacy Act”, también conocida por sus siglas CCPA y en español se traduce como “Ley de Privacidad del Consumidor de California” (Common Sense Media).